


¿Cuándo hacerse el autoexamen de mama?
El autoexamen de mama se recomienda a partir de los 20 años. Si bien no es mandatorio y puede generar una gran cantidad de falsos positivos, toda mujer debería conocer sus mamas a partir de esa edad. Realizarlo con la técnica adecuada es crucial.
¿Cada cuánto tiempo debo hacerme el chequeo?
Capaz que la anterior se refiere al autoexamen de mama que podría realizarse una vez al mes. Ante cualquier detección de alguna anormalidad consultar.
¿Cuáles son los métodos de control recomendados para detección del cáncer de mama?
El autoexamen y la mamografía.
¿Desde qué edad hay que hacerse la mamografía? ¿Duele?
La mamografía es una técnica no invasiva que puede llegar a ser molesta dependiendo de la persona y el volumen mamario. Los grupos se dividen según el riesgo de cáncer de mama:
Mujeres con alto riesgo (3 familiares de primer o segundo grado con de mama/ovario de la misma rama familiar, 2 casos de familiares de 1er y segundo grado con cáncer de mama y/o ovario siendo: 2 cáncer de ovario, 1 cáncer de mama más un cáncer de ovario, un cáncer de mama en varón más un cáncer de mama/ovario, 2 cáncer de mama ambos menores de 50 años, 1 cáncer de mama bilateral más uno de ellos menor de 50 años. Con 1 solo caso familiar, cáncer de mama menor de 30 años, cáncer de mama y ovario, cáncer de mama bilateral menor de 40 años, cáncer de mama triple negativo menor de 50 años. Cáncer de ovario epitelial invasivo de alto grado. Mutaciones de BRCA1 o BRCA 2 – Las mujeres de alto riesgo deberían realizarse mamografías anuales de los 30 a los 70 años.
Mujeres con riesgo moderado: 1 familiar con cáncer de mama entre 36 a 50 años. 2 familiares de primer o segundo grado con ca de mama mayor o igual a 50 años. 1 cáncer de mama bilateral menor de 40 años: Estas mujeres deberían realizarse una mamografía anual de los 35 a los 50 años.
El resto de mujeres asintomáticas, sin factores de riesgo ni antecedentes deberían realizarse una mamografía anual entre los 50 y 69 años.
No me animo a realizarme un autoexamen ¿Puedo pedírselo al ginecólogo?
Si. Las mujeres de los 21 a los 65 años deberían tener una consulta anual con su ginecólogo. A no ser que existan mayores factores de riesgo donde las visitas deberían ser más regulares.
¿Cómo puedo acompañar si tengo un familiar o un conocido con cáncer de mama?
Acompañar en el proceso desde la detección es importante para no hacer sentir a la persona vulnerable. El proceso sería el siguiente: una vez detectado el tumor/lesión/cambios en la piel/secreción se realiza una mamografía, dependiendo del BIRADS de la mamografía se pasaría a un control o directamente a una ecografía con punción biopsia. Lo siguiente, dependiendo de los marcadores tumorales, el tamaño, la ubicación y los factores de riesgo a un tratamiento previo (neoadyuvante) o directamente a cirugía, luego radioterapia y posteriormente tratamiento sistémico.
¿Cómo puedo difundir a otros?
Hablar del tema es el primer paso, comentarlo, opinar y ponerlo en boca de las personas es la mejor forma de fomentar el control del cáncer de mama. Las instituciones deberían fomentar a mujeres a realizarse los controles y aquellas con mayores factores de riesgo a consultar.